REDUCES COSTOS DE PRODUCIÓN
• La levadura está viva y activada.
• Promotor de crecimiento.
• Incrementos de leche y grasa en la producción lechera.
• Mayor ganancia de peso.
• Mejora la palatabilidad del alimento.
• Fuente natural rica en proteínas.
• Una fuente natural de vitaminas del complejo B.
• Buen equilibrio de aminoácidos esenciales, con niveles altos en lisina.
• Es un buen complemento del alimento balanceado.
• Acelera los procesos de fermentación.
• Reduce el acido láctico producido por la mala digestión de los alimentos.
• Estabiliza el pH rumial.
• Fortalece el sistema inmunológico.
• Mejora la digestibilidad de los lastres de mala calidad (Rastrojos y esquilmos agrícolas).
• Incrementa el número de protozoarios encargados de degradar las fibras.
• Mejora la asimilación de nutrientes.
• Corrige el balance de la población microbiana.
• Actua como activador ruminal
Las cabras pueden convivir con ganado bovino, alimentándose de lo que éstos no tocan, por lo que resultan rebaños complementarios ideales para los ganaderos establecidos, que tienen conocimientos de los hatos bovinos.
Los caprinos y los bovinos son rumiantes que se complementan cuando pastan juntos. Un mismo terreno donde pasten cabras y ganado bovino tendra una productividad 25 % mas alta que cuando solo pasta una especie. Las cabras son selectivas, no compiten, prefieren especies y longitud de pastos que no son comidos por los bovinos.
Al igual que todos los rumiantes, las cabras tienen un estómago dividido en cuatro compartimentos: rumen, bonete, libro, cuajar.
Al cortar la yerba o las hojas, las cabras mastican sólo lo necesario para que las puedan tragar o deglutir y entren en el rumen, que es el compartimento más grande de su estómago, en el que pueden alojar de 18 a 20 litros de alimentos, saliva y jugos gástricos.
Allí en el rumen, cuyo interior tiene un pH o acidez neutra y ambiente muy húmedo, los alimentos se degradan por primera vez, pero después el animal los regurgita, es decir, los regresa a la boca donde éste hace uan segunda masticacion y luego, los alimentos regresan al rumen a una segunda fermentación. Este proceso se llama rumia.
El rumen produce muchos gases, pero como está siempre en movimiento los expulsa. Si el rumen no se mueve lo suficiente, los gases no salen y el animal se enferma de timpanismo.
Cuando una cabra se alimenta con muchos granos, cambia la acidez se su rumen, se modifica su pH y las bacterias que degradan la celulosa mueren para dar paso a otras que digieren almidones. Por eso, los granos que se den a las cabras deben ser pocos, para que no alteren el pH.
El bonete es la parte del estómago que retiene cuerpos extraños que el animal ingiere, como clavos, alambres, piedras, etcétera.
El libro es la parte de su estómago que elimina el agua antes de ir al cuajar.
El cuajar o abomaso es el verdadero estómago de las cabras. Allí es donde se secreta el jugo gástrico que permite digerir las proteínas calorías, vitaminas, y minerales para que al pasar por el intestino delgado se digieran y sean absorbidas e incorporadas al torrente sanguíneo. Lo no digerido se vuelve heces.
Lesur, Luis Manual del ganado caprino: una guia paso a paso.- México : Trillas, 2005
El aditivo de levaduras funciona como un activador ruminal, al aportar una gran cantidad de nutrientes al ambiente ruminal, lo que favorece el crecimiento de la micro flora y micro fauna ruminal, mejorando sustancialmente la fermentación en el rumen y con ello la digestibilidad de las fibras en las dietas de los animales,utilizando de 10 a 50% del alimento que consumen los animales y con ello reducir los costos de producción.